miércoles, 2 de septiembre de 2009

Primera Junta de Gobierno


El 18 de septiembre de 1810 , Toro Zambrano convocó a un Cabildo Abierto en el edificio del Tribunal del Consulado.
A la reunión, a la que asistieron alrededor de 450 personas, entre jefes militares, miembros de la elite y la iglesia,pero no se invitó a los realistas (liderados por la Real Audiencia). Además, para evitar cualquier levantamiento opositor, se apostó a la milicia en las calles aledañas.
La sesión comenzó con la intervención de Toro Zambrano, quien renunció a su cargo de gobernador. Después, el secretario José Gregorio Argomedo indicó la necesidad de determinar lo que se haría con el gobierno, y el procurador del cabildo, José Miguel Infante, sugirió que, al igual que en España, se podía crear una junta para resolver los asuntos políticos y administrativos.
Por primera vez se ejercía la autonomía política en Chile y se alcanzaba el principio de soberanía popular por sobre el derecho divino, pero siempre leales al “rey cautivo” Fernando VII, los criollos tenían la oportunidad de participar en la administración local, promover sus derechos e implementar iniciativas de desarrollo.

Al concluir su discurso, los asistentes pidieron en voz alta la organización de una junta.

Integrantes de la Primera Junta de Gobierno:




Presidente: Mateo de Toro y Zambrano

Vicepresidente: José Antonio Martínez de Aldurante

Vocales:
- Juan Martínez de Rozas

- Fernando Márquez de la Plata

- Ignacio de la Carrera

- Juan Enrique Rosales

- Francisco Javier Reina


Secretarios:
- José Gregorio Argomedo

- José Gaspar Marín






Obras de la 1º junta de gobierno:


- Decretó la apertura de los puertos chilenos al tráfico internacional (comercio libre).


- Creó cuerpos militares y reorganizó los existentes.


- Estableció relaciones con la junta de Buenos Aires.


- Convoca a la creación de un Congreso Nacional.


- Disolvió la Real Audiencia (por obligación al golpe de estado realista conocido como “Motín de Figueroa”).

El motín de Figueroa

En el plano político interior, la primera junta de gobierno. Liderada por Martínez de Rozas tras el fallecimiento de Toro y Zambrano 26 de febrero de 1811, debió enfrentar el motín de Figueroa. Esta sublevación que se produjo el 1 de abril de 1811 fue protagonizada por las tropas santiaguinas, al mando del teniente coronel Tomas de Figueroa (1745-1811), y tuvo por objetivo impedir la realización de la elección de diputados en Santiago y derribar a la junta de gobierno.
Si bien el movimiento fue rápidamente controlado, la dureza con que fue reprimido hizo pensar a muchos que los cambios políticos que se experimentaban podrían transformarse en el inicio de una situación compleja que eventualmente derivaría en los horribles excesos que marcaron a la Revolución Francesa..
El motín provoco tal estado de agitación, que patrullas militares armadas y grupos de civiles (algunos liderados por el Fray Camilo Henríquez 1769-1825) premunidos de garrotes, recorrían las calles en busca de amotinados. Figueroa se refugio en el convento de Santo Domingo, de donde fue sacado a viva fuerza, procesado y fusilado.

No hay comentarios:

Publicar un comentario