lunes, 21 de septiembre de 2009

Junta de Gobierno de 1813


El virrey Abascal que veía a Carrera actuar como que Chile fuera independiente enviaba una primera expedición al mando del brigadier Antonio Pareja.

Carrera fue designado general en jefe, con la misión de defender la línea del Maule porque bien se comprendía la pérdida de la provincia de Concepción.

La nueva junta aprobó el estado de guerra, siguió una política conciliadora, tratando de evitar violencias inútiles que pudieran desprestigiar la causa de la patria.

1° Declaración de la libertad de imprenta.

2° Fundación del Instituto Nacional.

3° Creación de la biblioteca nacional.

Miembros:
- José Ignacio Cienfuegos
- Juan Egaña
- Agustín de Eyzaguirre
- José Miguel Infante
- Francisco Antonio Pérez

Secretarios:
- Mariano Egaña (Interior),
- Jaime de Zudáñez (Relaciones Exteriores; Retirado)
- Agustín de Vial Santelices (Guerra)
- José Tadeo Mancheño (Relaciones Exteriores)

Primeros símbolos patrios


Durante el gobierno de José Miguel Carrera se decretó la creación de la primera bandera nacional que tuvo el país y una escarapela utilizadas como distintivo de los patriotas.

Fue izada por primera vez el 4 de julio de 1812 durante un banquete celebrando el aniversario de la independencia de Estados Unidos.

Esta bandera no sobrevivió a la Patria Vieja y en mayo de 1814, a raíz de la firma del Tratado de Lircay, el Director Supremo, Coronel Francisco de la Lastra, enemigo de Carrera, la mandó a retirar y reemplazar de nuevo por la bandera española.

Se usó por última vez en la batalla de Rancagua, dando inicio al periódo de Reconquista, en el cual Chile no tuvo bandera propia.

miércoles, 16 de septiembre de 2009

Reglamento constitucional Provisorio de 1812

El Reglamento Constitucional Provisorio de 1812 fue el texto constitucional que rigió en Chile entre el 27 de octubre de 1812 hasta el 6 de octubre de 1813. Fue promulgado por José Miguel Carrera y elaborado con una importante participación del cónsul estadounidense Robert Poinsett.
Constaba de un preámbulo y 27 artículos. Aunque en su prefacio declara la fidelidad del país a la monarquía española, durante la ausencia del rey Fernando VII debido a su captura por las tropas de Napoleón Bonaparte, es considerado como el primer texto oficial que manifestaba una velada declaración de independencia de Chile.

El Gobierno acepta el Reglamento Provisional que presenta el pueblo de esta capital, que subscribe. Espera en la tranquila elección de un Vocal de la Junta, que substituya al señor don Ignacio de la Carrera, que por su salud valetudinaria se retira, y de los miembros del Senado en que se afianza el acierto de las más justas intenciones, que es el objeto de esta resolución que inmediatamente se pasará a la sanción de las demás provincias. Reconocemos en la nueva confianza que supone gratos nuestros servicios un estímulo a los esfuerzos por sacrificarnos útilmente por la seguridad, decoro y felicidad de la Patria.

Primer periodico Nacional: Aurora de Chie


El 13 de febrero de 1812 fue publicado el primer número de la "Aurora de Chile" - Periódico ministerial y político -, dirigido por Fray Camilo Henríquez González, y considerado el primer periódico editado en Chile.

Publicado semanalmente todos los jueves,
contaba con escritos firmados por Manuel de Salas, Juan Egaña, Manuel José Gandarillas y el guatemalteco Antonio José de Irisarri.

La "Aurora de Chile" plasmó en sus páginas los principios de soberanía popular, la facultad de los pueblos para gobernarse y elegir a sus autoridades, la separación de poderes y los agudos y acertados comentarios de Camilo Henríquez acerca del acontecer del reino de Chile.

Segundo Golpe de Estado de Jose Miguel Carrera

Este suceso ocurre entre los dias 15 y 16 de noviembre . Este golpe de Estado significó, paralelamente, una aceleración aún mayor de las ideas patrióticas, pero a la vez supuso una preocupación significativa por el rumbo que podía tomar la revolución, pues muchos vieron en esta acción la posible entronización de una dictadura militar en Chile.
También el golpe ha sido visto como la victoria principal de los Hermanos Carrera, quienes después de esta fecha sostendrán los hilos de la revolución en Santiago, sin tener quienes se contrapusieran a su poder efectivo.
A su vez, este golpe fracturó las relaciones entre el gobierno de Santiago y la Junta Provincial de Concepción, quienes desconocieron la legitimidad de la nueva Junta liderada por Carrera y hasta julio de 1812 se temió una guerra civil al interior de la naciente República.

Primer Golpe de estado de Jose Miguel Carrera


El 4 de Septiembre de 1811, los hermanos Carrera junto a los Larraín y al fray Joaquín Larraín encabezan el movimiento militar, conocido como "Revolucion del 4 de Septiembre de 1811" , " Gope del 4 de Septiembre" o " Primer Golpe de Carrera. Este movimiento tiene como objetivo cambiar la conformacion del Congreso Nacional.
José Miguel Carrera, presentando un pliego de peticiones a nombre del pueblo de Santiago, obligó a los legisladores a acceder a la mayoría de las solicitudes, cuyo impacto principal consistía en suspender de sus cargos a un grupo de hombres tenidos por las ideas realistas y cambiarlos por hombres reconocidos por sus ideas patrióticas.

Palabras que carrera da a conocer en su diario:
"Cuando me presenté en la sala del Congreso después de acceder a la intimación, me suplicaron (particularmente el Presidente don Juan Zerdán) que me mantuviese en su compañía para evitar insultos y para que me entendiese con el pueblo; accedí. Al poco rato dijeron algunos de los diputados, a quienes apuraba la gana de comer: “Oigamos de una vez lo que quiere el pueblo. Don José Miguel Carrera puede exigir que hagan por escrito sus peticiones para evitar confusión”.

Las peticiones que Carrera presenta a el Congreso son:

1. Que el número de Diputados de Santiago, quedase reducido a siete.
2. Que se separasen los diputados de Santiago, Infante, Portales, Ovalle, Díaz Muñoz, Chaparro, Tocornal y Goycolea; y para completar los siete que debían quedar a Larraín y Correa.
3. Que se separase al diputado de Osorno, Fernández.
4. Que se quitasen los actuales Vocales del Poder Ejecutivo, y se nombrasen cinco, que fueron Encalada, Rosales, Rozas, Mackenna y Marín, Secretarios Vial y Argomedo.
5. Que ningún fraile pueda ser diputado, ni sean electos, o admitidos a este empleo.
6. Que se separen de sus empleos al Agente Fiscal Sánchez, y al Procurador de ciudad Rodríguez; los Regidores Cruz y Mata, y el Escribano de Gobierno Bórquez.
7. Que se nombrase Brigadier a don Ignacio Carrera.
8. Que se forme el Cuerpo de Patriotas de que se había tratado en la primera junta.
9. Que se nombrase Gobernador de Valparaíso a don Francisco Lastra en la vacante de don Juan Mackenna,que era removido para Vocal de la junta.

La presión ejercida por el batallón de granaderos que se acercó al salón del Congreso cuando éste comenzó a protestar generó inmediato temor, que fue mitigado por las certezas acerca de su seguridad que Carrera le hacía al Congreso con tal de la aceptación de las propuestas. Momentos después, cansado Carrera de hacer de intérprete entre Cerdán y el pueblo, se retiró de la sala dejando en ella a Larraín y Correa, quienes siguieron con la tarea de hacer concretas las peticiones.
Ya a las tres de la tarde, se anunciaba a los congregados en la plaza la creación de una Junta ejecutiva conformada por Juan Enrique Rosales, Juan Martínez de Rozas, Martín Calvo Encalada, Juan Mackenna y Gaspar Marín. Sin embargo, las discusiones de las propuestas se habrían extendido hasta las 11 de la noche, poniendo fin a todo un día de acciones imprevistas y situaciones que habrían de cambiar el hasta entonces poco decidido rumbo de la revolución independentista.

martes, 15 de septiembre de 2009

Primer Congreso Nacional


El primer congreso nacional fue inaugurado el 4 de julio de 1811. La razón por la cual se convocó este congreso fue para decidir la mejor clase de gobierno para el reino de Chile mientras durara el cautiverio del rey Fernando VII a manos de Napoleón. El congreso duró hasta el 2 de diciembre de 1811 por un golpe de estado dado por José Miguel Carrera.

sábado, 12 de septiembre de 2009

Secretario: José Gaspar Marín



Nació en La Serena, en el año 1772; sus padres fueron José Fermín Marín y
Aguirre y Josefa del Carmen de Esquivel y Hernández Pizarro.
Se casó con Luisa Recabarren y Aguirre y tuvieron cinco hijos.
Se graduó de doctor en Teología en la Universidad Real de San Felipe, ante la Real Audiencia de Santiago.
Fue catedrático de Derecho y se graduó también en la Facultad de los Sagrados Cánones y Leyes. Obtuvo el título de Doctor en Leyes.
En 1808 fue asesor del Consulado y en 1809, presidente de la Academia de Abogados.
Participó en el Acta del Cabildo Abierto de 18 de septiembre de 1810 y
participó en el juramento ante Dios, usar fielmente el cargo para el que había sido elegido, derramar la última gota de sangre en defensa del Reino, propender, con todo empeño, a conservarlo para nuestro amado monarca Fernando VII y seguro asilo de nuestros amados, afligidos hermanos europeos; obedecer siempre a los legítimos representantes de la soberanía y proporcionar el mayor bien posible a todos los habitantes del Reino.

Firmó la Constitución de 1828, como diputado por Illapel y la de 1833, en la sala de sesiones, en Santiago de Chile, a 22 de mayo de 1833.
Como ciudadano corriente, formó parte entre los miembros de la Gran Convención, en el Congreso Nacional "Cuarto Periodo Legislativo", 1834-1837.
Esta Convención no tuvo las atribuciones legislativas corrientes de los congresos constituyentes que la precedieron. Estuvo formada por diputados y ciudadanos corrientes.
En 1820 comprometió al general José de San Martín a usar la bandera chilena en la Expedición Libertadora del Perú.
Entre otras actividades, don Mateo de Toro y Zambrano lo nombró asesor de la Capitanía General.
En 1823 fue fiscal de la Corte Suprema de Justicia.
Falleció en Santiago, el 24 de febrero de 1839, siendo ministro de la Corte Suprema.

Secretario: Don José Gregorio Argomedo


Nació en San Fernando en 1767 y murió en Santiago en octubre de 1830.
En 1810, formó parte de la Primera Junta de Gobierno y en la década siguiente se integró al Poder Judicial. Además de ejercer su profesión de abogado, fue nombrado secretario de la Capitanía General por el Gobernador Mateo Toro Zambrano. Argomedo participó en el Cabildo Abierto que decidió la formación de la Primera Junta de Gobierno, siendo su primer secretario.
Tras la Batalla de Rancagua, en 1814, debió emigrar hacia Mendoza. Luego de la Batalla de Chacabuco, Argomedo volvió a Chile. Bernardo O'Higgins lo designó como asesor de su gobierno, y le encargó realizar un estudio acerca de la situación del erario público para redactar un plan de hacienda. También, durante ese mandato fue nombrado oficial de la Legión al Mérito y ministro de la Corte de Apelaciones.
Una vez producida la abdicación del Libertador, fue elegido diputado por San Fernando y, como tal, formó parte de la Asamblea Constituyente de 1823. A pesar de sus profundos vínculos con O'Higgins, Freire lo nombró consejero de Estado y en 1824 alcanzó la presidencia de la Corte Suprema, cargo del que fue destituido debido a que fue acusado falsamente de conspiración contra el gobierno. Fue exiliado al Perú y regresó al año siguiente. Demostrada su inocencia, recuperó su antiguo puesto y además fue elegido senador.

Vocal : Juan Enrique Rosales


Juan Enrique Rosales fue un destacado político chileno, teniendo su mayor participación durante el periodo de la Patria Vieja, adscribiendo a las ideas patriotas.
Formó parte de la primera Junta de Gobierno. Estuvo casado con María del Rosario Larrain Salas, por lo cual era considerado como uno más dentro del clan de Los Ochocientos, o sea, era considerado un Larraín, formando parte de la junta ejecutiva que operó tras el Primer Golpe de Carrera. En 1814, el general Osorio lo desterró a Juan Fernández, sólo pudiendo regresar a Santiago después de la batalla de Chacabuco. Falleció en 1825.

Vocal: Francisco Javier Reina


Nació en Barcelona, España, en 1762. A los 17 años era cadete de artillería y al año siguiente fue ascendido a teniente.
En 1789 fue nombrado ayudante mayor del Real Cuerpo de Artillería, tarea que demandó que recorriera distintos puntos del virreinato.
Fue miembro de la Primera Junta de Gobierno a pesar de su conocida posición realista. Su elección como vocal de la Junta se explica por el hecho de ser él uno de los militares mejor conceptuados de Chile, a lo que se agregaba su moderación de carácter. También, contaba a su favor el hecho que Reina se había negado a apoyar al depuesto Gobernador García Carrasco con la fuerza militar a su mando, para que aquel impusiese su poder.

sábado, 5 de septiembre de 2009

Vocal: Ignacio de la Carrera


Ignacio de la Carrera
Nació en Santiago de Chile en 1747, murió en Santiago de Chile en 1819.
Militar y patriota.
De familia noble y opulenta, heredo la fortuna paterna generada por las minas de Tamaya.
Fue militar de profesión, ingresando en 1777 en el regimiento Milicias del Príncipe, del arma de caballería, en Santiago.
En 1779 la corona española lo promovió a teniente coronel, y en 1796 fue ascendido a coronel.
Pasó a retiro en 1803.
Fue miembro de la primera Junta Nacional de Gobierno en 1810
.
Formó parte de actividades emancipadoras: coronel de milicias en 1811 y miembro de la Junta de Gobierno de Octubre de 1812.
Fue encarcelado en 1817 por las actividades de sus hijos en Argentina.

Vocal: Fernando Márquez de la Plata


Fernando Márquez de la Plata
Nació en Sevilla, España en 1740 y murió en Santiago, Chile en 1817.
Político español. Se gradúo de abogado en España, donde alcanzo el grado de doctor de leyes.
En America ocupo el cargo de regente de la Real Audiencia de Quito. Cargo que posteriormente ocupo en Santiago.
En 1810 fue vocal interino de la Primera Junta de Gobierno. El año siguiente fue presidente de la junta Gubernativa del Reino, y Vocal del Tribunal Superior de Apelaciones, del que llegó a ser Decano.
Después de la derrota de los patriotas en Rancagua (1814), emigro a Mendoza (Argentina).
De regreso a Chile, fue Regente de la Corte de Justicia hasta su muerte.

Vocal: Juan Martínez de Rozas


Juan Martínez de Rozas (Mendoza, Argentina, 1759-1813)

Político y patriota. Hizo estudios en filosofía y teología, además en la universidad de San Felipe en 1780 se incorporo al curso de leyes. Obtuvo el grado de cánones y leyes en 1785. Asesoró a Don Ambrosio O’ Higgins (cuando era intendente de Concepción), en la organización de los fuertes de la Frontera, en el delineamiento de la villa de San Ambrosio de Linares y en las medidas de higiene para la cuidad de Concepción.
Ligado a la vida militar, alcanzó los rangos de teniente coronel y comandante del escuadrón de caballería de milicias de Concepción.
Lucho activamente para lograr la representación política de los criollos, a través del cabildo.También se destaco como cabecilla de los exaltados y organizo un nuevo ejército.
En 1811 fue vocal de la junta gubernativa del reino, vocal del Tribunal Superior y Presidente de la Junta. Su posición causo que el congreso se dividiera en: los Exaltados y los Moderadores, lo cual hizo que la junta por orden del congreso se disolviera.
Apoyo el golpe de José Miguel Carrera el 4 de septiembre de 1811, en el cual fue nombrado representante de Concepción en la nueva junta.
Juan Martínez de Rozas fue destituido por no haber apoyado el segundo golpe de Carrera por temor a que se desatara una guerra civil. Se derribo la junta que el encabezaba en concepción. Fue trasladado prisionera a Santiago, fue exiliado a Mendoza por orden de Carrera el 10 de octubre de 1812 y falleció en esa cuidad.

Vicepresidente: José Antonio Martínez de Aldunate


José Antonio Martínez de Aldunate (Santiago 1730-1811)
Religioso y político. Siendo sacerdote, cursó los estudios superiores en la Real Universidad de San Felipe, en la cual se graduó como doctor en teología en 1755. Ejerció la docencia en esa casa de estudios, de la que llegó a ser rector en 1764. Fue asesor fiscal administrativo y más tarde asesor de la Audiencia episcopal, comisario general del Santo Oficio y, finalmente, arcediano en 1797. Fue elegido por el papa Pío VII para ocupar el obispado de Huamanga, y en 1810 se convirtió en obispo de Santiago. El cabildo abierto de 18 de septiembre de 1810 lo nombró Vicepresidente de la Primera Junta de Gobierno.

jueves, 3 de septiembre de 2009

Miembros de la Primera junta de Gobierno


Presidente: Mateo de Toro y Zambrano (1727 -1811 Santiago, Chile)

Mateo perteneció a un linaje hidalgo. Fue hijo legítimo de don Carlos José de Toro-Zambrano y Escobar y de doña Jerónima de Ureta y Prado.
Gobernador de chile, comerciante y militar, amasó una de las fortunas mas grandes de su tiempo. Participo en diversas campañas en la Araucanía.
Fue alcalde (1761-1763), corregidor de Santiago (1763-1769) y superintendente de la Casa de Moneda (1772).
Como militar ascendió hasta el grado de brigadier (1799), y además se le otorgaron los títulos nobiliarios de vizconde de la reconquista (1769) y conde de la conquista (1771). Fue nombrado Gobernador de Chile en 1810 y Presidio la Primera Junta de Gobierno (1810-1811)

miércoles, 2 de septiembre de 2009

Primera Junta de Gobierno


El 18 de septiembre de 1810 , Toro Zambrano convocó a un Cabildo Abierto en el edificio del Tribunal del Consulado.
A la reunión, a la que asistieron alrededor de 450 personas, entre jefes militares, miembros de la elite y la iglesia,pero no se invitó a los realistas (liderados por la Real Audiencia). Además, para evitar cualquier levantamiento opositor, se apostó a la milicia en las calles aledañas.
La sesión comenzó con la intervención de Toro Zambrano, quien renunció a su cargo de gobernador. Después, el secretario José Gregorio Argomedo indicó la necesidad de determinar lo que se haría con el gobierno, y el procurador del cabildo, José Miguel Infante, sugirió que, al igual que en España, se podía crear una junta para resolver los asuntos políticos y administrativos.
Por primera vez se ejercía la autonomía política en Chile y se alcanzaba el principio de soberanía popular por sobre el derecho divino, pero siempre leales al “rey cautivo” Fernando VII, los criollos tenían la oportunidad de participar en la administración local, promover sus derechos e implementar iniciativas de desarrollo.

Al concluir su discurso, los asistentes pidieron en voz alta la organización de una junta.

Integrantes de la Primera Junta de Gobierno:




Presidente: Mateo de Toro y Zambrano

Vicepresidente: José Antonio Martínez de Aldurante

Vocales:
- Juan Martínez de Rozas

- Fernando Márquez de la Plata

- Ignacio de la Carrera

- Juan Enrique Rosales

- Francisco Javier Reina


Secretarios:
- José Gregorio Argomedo

- José Gaspar Marín






Obras de la 1º junta de gobierno:


- Decretó la apertura de los puertos chilenos al tráfico internacional (comercio libre).


- Creó cuerpos militares y reorganizó los existentes.


- Estableció relaciones con la junta de Buenos Aires.


- Convoca a la creación de un Congreso Nacional.


- Disolvió la Real Audiencia (por obligación al golpe de estado realista conocido como “Motín de Figueroa”).

El motín de Figueroa

En el plano político interior, la primera junta de gobierno. Liderada por Martínez de Rozas tras el fallecimiento de Toro y Zambrano 26 de febrero de 1811, debió enfrentar el motín de Figueroa. Esta sublevación que se produjo el 1 de abril de 1811 fue protagonizada por las tropas santiaguinas, al mando del teniente coronel Tomas de Figueroa (1745-1811), y tuvo por objetivo impedir la realización de la elección de diputados en Santiago y derribar a la junta de gobierno.
Si bien el movimiento fue rápidamente controlado, la dureza con que fue reprimido hizo pensar a muchos que los cambios políticos que se experimentaban podrían transformarse en el inicio de una situación compleja que eventualmente derivaría en los horribles excesos que marcaron a la Revolución Francesa..
El motín provoco tal estado de agitación, que patrullas militares armadas y grupos de civiles (algunos liderados por el Fray Camilo Henríquez 1769-1825) premunidos de garrotes, recorrían las calles en busca de amotinados. Figueroa se refugio en el convento de Santo Domingo, de donde fue sacado a viva fuerza, procesado y fusilado.

"¡Junta queremos!"

Este evento fue asumido por los criollos, la mayoría de los 450 asistentes a la asamblea estuvo compuesta por personas con afines a las ideas que proclamaban la conveniencia de formar una Junta de Gobierno. Con la intencioón de evitar modificaciones que pudiesen provocar durante el Cabildo los miembros más exaltados del bando realista, los patriotas organizaron patrullas armadas, que ya el día 17 controlaron la ciudad.
El gobernador Toro y Zambrano, al día siguiente, abrió la sesión y renunció a su cargo. El secretario José Gregorio Argomedo ratificó la decisión del conde y solicitó al Cabildo que se discutieran los pasos a seguir.
Posteriormente se dirigió a la asamblea el procurador del Cabildo, José Miguel Infante; el cual manifestó que lo más conveniente para el país y para los intereses del rey Fernando era la creación de una Junta de Gobierno.
La propuesta fue aceptada por aclamación de la gran mayoría de los asistentes al Cabildo, bajo la consigna de "¡Junta queremos!".