lunes, 21 de septiembre de 2009

Junta de Gobierno de 1813


El virrey Abascal que veía a Carrera actuar como que Chile fuera independiente enviaba una primera expedición al mando del brigadier Antonio Pareja.

Carrera fue designado general en jefe, con la misión de defender la línea del Maule porque bien se comprendía la pérdida de la provincia de Concepción.

La nueva junta aprobó el estado de guerra, siguió una política conciliadora, tratando de evitar violencias inútiles que pudieran desprestigiar la causa de la patria.

1° Declaración de la libertad de imprenta.

2° Fundación del Instituto Nacional.

3° Creación de la biblioteca nacional.

Miembros:
- José Ignacio Cienfuegos
- Juan Egaña
- Agustín de Eyzaguirre
- José Miguel Infante
- Francisco Antonio Pérez

Secretarios:
- Mariano Egaña (Interior),
- Jaime de Zudáñez (Relaciones Exteriores; Retirado)
- Agustín de Vial Santelices (Guerra)
- José Tadeo Mancheño (Relaciones Exteriores)

Primeros símbolos patrios


Durante el gobierno de José Miguel Carrera se decretó la creación de la primera bandera nacional que tuvo el país y una escarapela utilizadas como distintivo de los patriotas.

Fue izada por primera vez el 4 de julio de 1812 durante un banquete celebrando el aniversario de la independencia de Estados Unidos.

Esta bandera no sobrevivió a la Patria Vieja y en mayo de 1814, a raíz de la firma del Tratado de Lircay, el Director Supremo, Coronel Francisco de la Lastra, enemigo de Carrera, la mandó a retirar y reemplazar de nuevo por la bandera española.

Se usó por última vez en la batalla de Rancagua, dando inicio al periódo de Reconquista, en el cual Chile no tuvo bandera propia.

miércoles, 16 de septiembre de 2009

Reglamento constitucional Provisorio de 1812

El Reglamento Constitucional Provisorio de 1812 fue el texto constitucional que rigió en Chile entre el 27 de octubre de 1812 hasta el 6 de octubre de 1813. Fue promulgado por José Miguel Carrera y elaborado con una importante participación del cónsul estadounidense Robert Poinsett.
Constaba de un preámbulo y 27 artículos. Aunque en su prefacio declara la fidelidad del país a la monarquía española, durante la ausencia del rey Fernando VII debido a su captura por las tropas de Napoleón Bonaparte, es considerado como el primer texto oficial que manifestaba una velada declaración de independencia de Chile.

El Gobierno acepta el Reglamento Provisional que presenta el pueblo de esta capital, que subscribe. Espera en la tranquila elección de un Vocal de la Junta, que substituya al señor don Ignacio de la Carrera, que por su salud valetudinaria se retira, y de los miembros del Senado en que se afianza el acierto de las más justas intenciones, que es el objeto de esta resolución que inmediatamente se pasará a la sanción de las demás provincias. Reconocemos en la nueva confianza que supone gratos nuestros servicios un estímulo a los esfuerzos por sacrificarnos útilmente por la seguridad, decoro y felicidad de la Patria.

Primer periodico Nacional: Aurora de Chie


El 13 de febrero de 1812 fue publicado el primer número de la "Aurora de Chile" - Periódico ministerial y político -, dirigido por Fray Camilo Henríquez González, y considerado el primer periódico editado en Chile.

Publicado semanalmente todos los jueves,
contaba con escritos firmados por Manuel de Salas, Juan Egaña, Manuel José Gandarillas y el guatemalteco Antonio José de Irisarri.

La "Aurora de Chile" plasmó en sus páginas los principios de soberanía popular, la facultad de los pueblos para gobernarse y elegir a sus autoridades, la separación de poderes y los agudos y acertados comentarios de Camilo Henríquez acerca del acontecer del reino de Chile.

Segundo Golpe de Estado de Jose Miguel Carrera

Este suceso ocurre entre los dias 15 y 16 de noviembre . Este golpe de Estado significó, paralelamente, una aceleración aún mayor de las ideas patrióticas, pero a la vez supuso una preocupación significativa por el rumbo que podía tomar la revolución, pues muchos vieron en esta acción la posible entronización de una dictadura militar en Chile.
También el golpe ha sido visto como la victoria principal de los Hermanos Carrera, quienes después de esta fecha sostendrán los hilos de la revolución en Santiago, sin tener quienes se contrapusieran a su poder efectivo.
A su vez, este golpe fracturó las relaciones entre el gobierno de Santiago y la Junta Provincial de Concepción, quienes desconocieron la legitimidad de la nueva Junta liderada por Carrera y hasta julio de 1812 se temió una guerra civil al interior de la naciente República.

Primer Golpe de estado de Jose Miguel Carrera


El 4 de Septiembre de 1811, los hermanos Carrera junto a los Larraín y al fray Joaquín Larraín encabezan el movimiento militar, conocido como "Revolucion del 4 de Septiembre de 1811" , " Gope del 4 de Septiembre" o " Primer Golpe de Carrera. Este movimiento tiene como objetivo cambiar la conformacion del Congreso Nacional.
José Miguel Carrera, presentando un pliego de peticiones a nombre del pueblo de Santiago, obligó a los legisladores a acceder a la mayoría de las solicitudes, cuyo impacto principal consistía en suspender de sus cargos a un grupo de hombres tenidos por las ideas realistas y cambiarlos por hombres reconocidos por sus ideas patrióticas.

Palabras que carrera da a conocer en su diario:
"Cuando me presenté en la sala del Congreso después de acceder a la intimación, me suplicaron (particularmente el Presidente don Juan Zerdán) que me mantuviese en su compañía para evitar insultos y para que me entendiese con el pueblo; accedí. Al poco rato dijeron algunos de los diputados, a quienes apuraba la gana de comer: “Oigamos de una vez lo que quiere el pueblo. Don José Miguel Carrera puede exigir que hagan por escrito sus peticiones para evitar confusión”.

Las peticiones que Carrera presenta a el Congreso son:

1. Que el número de Diputados de Santiago, quedase reducido a siete.
2. Que se separasen los diputados de Santiago, Infante, Portales, Ovalle, Díaz Muñoz, Chaparro, Tocornal y Goycolea; y para completar los siete que debían quedar a Larraín y Correa.
3. Que se separase al diputado de Osorno, Fernández.
4. Que se quitasen los actuales Vocales del Poder Ejecutivo, y se nombrasen cinco, que fueron Encalada, Rosales, Rozas, Mackenna y Marín, Secretarios Vial y Argomedo.
5. Que ningún fraile pueda ser diputado, ni sean electos, o admitidos a este empleo.
6. Que se separen de sus empleos al Agente Fiscal Sánchez, y al Procurador de ciudad Rodríguez; los Regidores Cruz y Mata, y el Escribano de Gobierno Bórquez.
7. Que se nombrase Brigadier a don Ignacio Carrera.
8. Que se forme el Cuerpo de Patriotas de que se había tratado en la primera junta.
9. Que se nombrase Gobernador de Valparaíso a don Francisco Lastra en la vacante de don Juan Mackenna,que era removido para Vocal de la junta.

La presión ejercida por el batallón de granaderos que se acercó al salón del Congreso cuando éste comenzó a protestar generó inmediato temor, que fue mitigado por las certezas acerca de su seguridad que Carrera le hacía al Congreso con tal de la aceptación de las propuestas. Momentos después, cansado Carrera de hacer de intérprete entre Cerdán y el pueblo, se retiró de la sala dejando en ella a Larraín y Correa, quienes siguieron con la tarea de hacer concretas las peticiones.
Ya a las tres de la tarde, se anunciaba a los congregados en la plaza la creación de una Junta ejecutiva conformada por Juan Enrique Rosales, Juan Martínez de Rozas, Martín Calvo Encalada, Juan Mackenna y Gaspar Marín. Sin embargo, las discusiones de las propuestas se habrían extendido hasta las 11 de la noche, poniendo fin a todo un día de acciones imprevistas y situaciones que habrían de cambiar el hasta entonces poco decidido rumbo de la revolución independentista.

martes, 15 de septiembre de 2009

Primer Congreso Nacional


El primer congreso nacional fue inaugurado el 4 de julio de 1811. La razón por la cual se convocó este congreso fue para decidir la mejor clase de gobierno para el reino de Chile mientras durara el cautiverio del rey Fernando VII a manos de Napoleón. El congreso duró hasta el 2 de diciembre de 1811 por un golpe de estado dado por José Miguel Carrera.